Skip links

Foro Ecología Integral: Sustentabilidad y Bien Común en América Latina

Con la publicación de la Encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco propone a la ecología integral como un enfoque holístico necesario para abordar los complejos problemas socioambientales que nos aquejan. Este reconoce la interconexión e interdependencia de los sistemas naturales, sociales y económicos.

Objetivo

El Foro Ecología Integral: Sustentabilidad y Bien Común en América Latina busca analizar, desde una perspectiva conceptual y empírica, los alcances y retos de la ecología integral en América Latina. Parte de algunas interrogantes tales como: ¿Cómo se entiende la ecología integral? ¿Qué importancia ha cobrado este paradigma en América Latina? ¿Qué implicaciones tiene como marco conceptual en la investigación? ¿Qué importancia tiene como marco orientador de las acciones en defensa del territorio? ¿Cuál es su relevancia en la formación de las siguientes generaciones? ¿Cómo incorporan las diferentes comunidades la ecología integral en sus estrategias, prácticas y movilizaciones? ¿Cuáles son las intersecciones, teóricas y prácticas, entre la Ecología Integral y el Bien Común?
Este foro es organizado por el Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS) y el Centro Internacional de Investigación de Economía Social y Solidaria (CIIESS) de la Universidad iberoamericana de la Ciudad de México, en el marco de la Semana del Bien Común IBERO con el apoyo de la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL) y el Instituto de Investigación Laudato Si’, con sede en Campion Hall de la Universidad de Oxford.

Agenda

8:30 a 9:00

Registro

9:00 a 9:15

Inauguración

Peter Rožič SJ,  Laudato Si’ Research Institute

Alberto Irezabal, CIIESS, Ibero

José Alberto Lara, CENTRUS, Ibero

9:15 a 10:30

Conferencia

Conferencia magistral. Celia Deane-Drummond del Laudato Si’ Research Institute (LSRI)

Presenta: Peter Rozic

Modera Alberto Irezabal

Lugar: Auditorio Crescencio Ballesteros. Edificio F, Planta Baja.

10:30 a 10:45

Receso

 

10:45 a 12:15

Mesa 1. Aproximaciones conceptuales y debates sobre la ecología integral: diálogos y saberes

Modera José Alberto Lara

Aula Martin Buber (edificio E, segundo piso)

Mesa 2. Aproximaciones conceptuales y debates sobre la ecología integral: acercando visiones

Virtual

Modera Alejandro Guevara

Auditorio Crescencio Ballesteros.

12:15 a 12:30

Receso

 

12:30 a 14:00

Mesa 3.  Casos de estudio sobre ecología integral en México
Modera Adriana Flores

Aula Martin Buber (edificio E, segundo piso)

Mesa 4 Casos de estudio sobre ecología integral en América Latina.
Modera María Zorrilla

Auditorio Crescencio Ballesteros.

14:00 a 14:30

Cierre

Lectura de principales puntos de las mesas (5 min por moderador)

Palabras finales: Mariana Iglesias, Alberto Irezabal y José Alberto Lara

Lugar: Auditorio Crescencio Ballesteros. Edificio F, Planta Baja.

Transmisión en Streaming

Mesas de trabajo

Mesa 1. Aproximaciones conceptuales y debates sobre la ecología integral: diálogos y saberes

Horario:  10:45 a 12:15

Modera: José Alberto Lara, CENTRUS

Presentación de ponentes

Saberes que cuidan la creación *

Jorge Lagunes Zárate, Tecnológico Universitario del Valle de Chalco

Conocimiento climático ancestral en Mesoamérica: una revisión de literatura sistemática, hacia el diálogo de saberes.

Byron Alejandro Gálvez Campos, Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Etnociencia, etnoecología y el diálogo intercientífico

Jenny Viviana Muñoz Carvajal, Fundación Universitaria de Popayán, Colombia

Red Marista de Ecología Integral: Tejiendo Diálogos en América Latina

Alaide Soledad Hernández Mares *, Provincia Marista de México Central

¿Qué es la ecología integral? Historia conceptual y alcances transdisciplinarios

Alejandro Aguilar Nava *, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana

Diálogo entre ponentes y asistentes

 

Mesa 2. Aproximaciones conceptuales y debates sobre la ecología integral: acercando visiones

Horario:  10:45 a 12:15

Moderador: Alejandro Guevara, CENTRUS

Lugar: Auditorio Crescencio Ballesteros. Edificio F, Planta Baja Virtual

Presentación

Ecología Integral y Justicia Socioambiental: Hacia una Perspectiva Más Amplia del Análisis de la Emergência Climática

Luiz Felipe Barboza Lacerda* Universidade Católica de Pernambuco (UNICAP- Brasil)

Neocapital social en gobernanza policéntrica del bien común y desarrollo sostenible: sistemas de riego del municipio Rangel (Mérida – Venezuela)

Juan Carlos Fonseca Sánchez, Centro de Investigaciones Agroalimentarias “Edgar Abreu Olivo” (CIAAL-EAO), FACES-Universidad de Los Andes

“Construyendo Comunidades Resilientes a través de Asociaciones entre el Norte Global y el Sur Global y los Principios de la Ecología Integral: Un ejemplo del Norte de Nicaragua”

Allan Báez Morales, Iris Stewart-Frey Universidad de Santa Clara (California, USA)

Raúl Diaz , ASDENIC (Nicaragua)

The role of Integral Ecology in the quest for social and environmental justice in the Ecuadorian Amazon

Natalia Valdivieso Kastner* University of Manchester

Return to Garden of Eden  – Community and Spirituality of Sustainability

Mario Svigir * Independent Climate Economist Theologian  PhD*

Crisis climática, dilemas teóricos y movimientos sociales emancipadores

Joaci de Sousa Cunha , Elen Catarina Santos Lopes, Maicon Leopoldino de Andrade

Centro de Estudos e Ação  Social (CEAS) Universidade Católica do Salvador (UCSal)

Diálogo entre ponentes y asistentes

Mesa 3.  Casos de estudio sobre ecología integral en México

Hora: 12:30 a 14:00

Modera: Adriana Flores, CENTRUS

Martin Buber (edificio E, segundo piso)

Presentación

Tula: La otra cara del agua.

Angélica Violeta Arellano Angeles*, María Berenice Arellano Angeles*, Camila Jandete Arellano* Red de Conciencia Ambiental “Queremos Vivir” A.C.

Rutas Transformadoras hacia el Bien Común: tres casos de Gobernanza y Sustentabilidad en el Sur de México

Tania Sánchez Ortiz* Centro Internacional de Investigación de Economía Social y Solidaria, IBERO

Adriana Carolina Flores Díaz* Centrus

Alberto Irezabal Vilaclara, CIESS*

¿Hacer el agua para quién? Afectividad hídrica en la huasteca veracruzana.

Carlos David González Aguilar * Universidad Iberoamericana

Defensa biocultural del Bosque de Cobos: participación comunitaria en Aguascalientes, México

Ma. Isabel Cornejo Santacruz* Mujeres del Bosque de Cobos

Diálogo entre ponentes y asistentes

Mesa 4. Casos de estudio sobre ecología integral en América Latina.

Horario: 12:30 a 14:00

Modera: María Zorrilla, CENTRUS

Lugar: Auditorio Crescencio Ballesteros. Edificio F, Planta Baja

Presentación

Aproximaciones teórico-conceptuales entre ecología integral y diseño industrial

Gloria Carolina Escobar Guillén, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna). Guatemala

El sistema de contabilidad ambiental y económica como una herramienta para estudiar el metabolismo urbano en Guatemala

Alejandra Michelle Tercero Villagrán (Por confirmar modalidad), Ana Paulina Reyes Díaz, Universidad Rafael Landívar

La dimensión epistémica del diálogo de saberes en el marco de la gobernanza climática de la casa común.

Byron Alejandro Gálvez Campos* Universidad Rafael Landívar

Despertar en el Antropoceno: Ecología Integral y el Futuro de la Biodiversidad en América Latina

Juan Pablo Ramírez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit

La utopía, la sustentabilidad y la democracia subsumidas en la Ecología Integral como un paradigma de paradigmas, para ir más allá del antropoceno

Diego Antonio Contreras Rodríguez* Tecnológico Universitario del Valle de Chalco

Diálogo entre ponentes y asistentes

• Fecha de inicio de envío de resúmenes: 5 de julio de 2024.


• Fechas límite de envío de resúmenes: 30 de agosto de 2024 a las 23:59 horas UTC


• Notificación de aceptación: 27 de septiembre de 2024


• Fecha límite de envío de extenso: 8 de noviembre de 2024

Este foro toma como referente central la idea de Ecología Integral contenida en la Encíclica Laudato Si’ la cuál, en su Capítulo 4 dice que

Dado que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, propongo que nos detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales (137).

De acuerdo con Deane-Drummond y Deneulin (2022) puede ser abordada desde dos miradas interconectadas: la del pensamiento social de la iglesia católica, la cual se expande a través de la visión del Laudato Si’ a partir de integrar la dimensión ecológica con la dimensión de la dignidad humana. La segunda mirada tiene que ver con la ecología integral vinculada a una “eco-teología” que se nutre tanto de la teología cristiana como de otras tradiciones religiosas, incluyendo otras visiones como son las de las comunidades indígenas. Kerber (2020), por su parte, hace un análisis de cómo el concepto de “ecología integral” como un marco utilizado desde hace varias décadas por distintos autores para abordar el estudio de los problemas ambientales. Sin embargo, la inclusión del término de Laudato Si’, además de revitalizar y actualizar el concepto, nos coloca en la necesidad de la reflexión teórica y práctica.

Esto se vincula directamente con movimientos sociales y reflexiones profundas sobre la crisis ambiental y sus salidas desde la perspectiva latinoamericana. El Sínodo Panamazónico (2019), el llamado para la defensa de la Amazonía, el reconocimiento de la importancia de la tierra para los pueblos indígenas y las comunidades locales (López Hernández, 2020; Chipana-Quispe 2020, Bosch, 2020) y el reconocimiento de las múltiples crisis que atraviesan nuestra región, pero también las potencialidades de las distintas culturas y la labor comprometida de personas y organizaciones, colocan a nuestra región como un territorio ideal para pensar la ecología integral.

Referencias:

Céspedes G. y Tavares S (Coords) (2020). Una mirada crítica. En ¿Más allá de Laudato Si’? De la ecología integral a la ecología profunda. Voices 2020-1. Disponible en https://eatwot.net/VOICES/VOICES-2020-1Presentation&Index.pdf

Chipana-Quispe, S. Despertemos humanidad, ya no hay tiempo. En Céspedes G. y Tavares S (Coords). Una mirada crítica. En ¿Más allá de Laudato Si’? De la ecología integral a la ecología profunda. Voices 2020-1. pp. 126-132.

Deane-Drummond C, & S. Deneulin. (2022).  Integral Ecology Discovering Its Meaning and Depth. LSRI, Briefing note.

Francisco, P.,. (2015). Carta Encíclica Laudato Si': sobre el cuidado de la casa común.

Kerber, G. (2018). ¿De la ecología integral a la ecología profunda? Una mirada crítica. En Céspedes G. y Tavares S (Coords). Una mirada crítica. En ¿Más allá de Laudato Si’? De la ecología integral a la ecología profunda. Voices 2020-1. pp. 70-62.

López-Hernández, E. (2020). Hacia una ecología profunda desde la perspectiva indígena. En Céspedes G. y Tavares S (Coords). Una mirada crítica. En ¿Más allá de Laudato Si’? De la ecología integral a la ecología profunda. Voices 2020-1. Pp. 82-88

 

Línea temática 1. Aproximaciones conceptuales y debates sobre la ecología integral

Algunas de las interrogantes a abordar dentro de esta línea son ¿Cómo se entiende la Ecología Integral? ¿Qué importancia ha cobrado la Ecología Integral en América Latina? ¿Qué implicaciones tiene la Ecología Integral como marco conceptual de la investigación? ¿Qué implicaciones tiene la Ecología integral como marco orientador de las acciones en defensa del territorio?

Línea temática 2. Casos de estudio sobre ecología integral en América Latina

Algunas de las interrogantes a abordar dentro de esta línea son ¿Qué implicaciones tiene la Ecología integral en la formación de las siguientes generaciones? ¿Cómo incorporan las diferentes comunidades la ecología integral en sus estrategias, prácticas y movilizaciones? ¿Qué papel juega la ecología integral en la lucha contra el extractivismo en América Latina?
Envíe resúmenes de hasta 300 palabras, excluidas las referencias. Incluya de 3 a 5 palabras clave que destacan los temas o temas principales de su investigación. Indique claramente cómo su trabajo se alinea con los temas de la conferencia. Siga las pautas de formato especificadas como se menciona a continuación.

• El título no debe superar los 120 caracteres.

• El resumen no debe superar el máximo de 300 palabras.

• Incorporar como máximo 5 palabras clave.

• El resumen deberá enviarse en el idioma en el que será escrita la comunicación o el póster (español, portugués o inglés).

• Ejemplo de resumen con el formato requerido.

• Indique su preferencia por una presentación oral o en póster cuando MF se lo solicite.

• Todas las consultas sobre la conferencia deben enviarse a centrus@ibero.mx
Elegibilidad:

La subvención de alimentación y alojamiento está disponible únicamente para personas que presentan.

El alojamiento limitado y parcialmente subsidiado estará disponible por orden de aceptación de trabajos.

Limitaciones:

Para trabajos conjuntos, sólo un autor/a es elegible para solicitar la beca de alojamiento. La beca de alimentación cubre alimentos dentro de la universidad

Proceso de solicitud:

Complete el formulario de solicitud de subvención de alojamiento, durante el envío de trabajos
Complete el formulario de solicitud de subvención de alojamiento, durante el envío de trabajos.

Inscripción y envió de resumen >

Por favor selecciona un idioma / Please select a language

EspañolEnglish

This will close in 0 seconds

Explorar
Mover